Síguenos:

42 años sin Luis Marco Pérez, el escultor que encumbró la Semana Santa de Cuenca

Luis Marco Pérez (1896-1983) es una figura imprescindible del arte español del siglo XX. Su obra, que combina el naturalismo realista y la imaginería religiosa, marcó un antes y un después en la Semana Santa de Cuenca y en la escultura contemporánea. Desde sus inicios en Valencia hasta sus grandes obras en Madrid y Cuenca, su legado sigue vivo en pasos procesionales, monumentos y relieves que reflejan la esencia de su tierra y su tiempo.

Redacción - Actualizado: 17/1/2025 16:24
Imagen principal de la noticia
Luis Marco Pérez
Luis Marco Pérez

Luis Marco Pérez, nacido en Fuentelespino de Moya (Cuenca) en 1890, es considerado uno de los escultores más destacados del siglo XX en España. Hijo de un carpintero, desde niño mostró una habilidad innata para trabajar la madera, creando pequeñas figuras y pasos que regalaba a sus amigos. Este talento llevó a su familia a trasladarse a Valencia en 1908, donde inició su formación artística en el taller del imaginero Modesto Quilis y más tarde en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos.

Relieve en Torre de Madrid, obra de Luis Marco Pérez
Relieve en Torre de Madrid, obra de Luis Marco Pérez

Su estilo evolucionó gracias a su paso por Madrid, donde estudió con José Ortells y se inspiró en artistas como Victorio Macho y Julio Antonio. Allí, Marco Pérez desarrolló un naturalismo realista profundamente influido por el paisaje y los tipos humanos de su tierra natal. Obras como El alma de Castilla es el silencio (1922), El hombre de la sierra (1926) y El pastor de las Huesas del Vasallo (1930) le valieron los máximos galardones en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y consolidaron su prestigio como escultor.

Entre sus obras más emblemáticas destaca el relieve que decora el hall de la Torre de Madrid, en la Plaza de España. Este impresionante conjunto escultórico, que aún puede admirarse hoy, representa diferentes oficios con un detallismo y una sensibilidad que reflejan su maestría en el arte del relieve.

San Juan Apóstol Evangelista, obra de Marco Pérez para la Semana Santa de Cuenca
San Juan Apóstol Evangelista, obra de Marco Pérez para la Semana Santa de Cuenca

Sin embargo, su nombre está especialmente ligado a la imaginería religiosa, donde alcanzó su mayor reconocimiento. Marco Pérez fue el gran renovador de la Semana Santa de Cuenca, para la que creó pasos tan icónicos como San Juan Evangelista, La Virgen de las Angustias, Jesús entrando en Jerusalén, El Descendimiento o Jesús Amarrado a la Columna. Muchas de ellas desfilan cada año y se han convertido en símbolos de la devoción conquense.

Su influencia trascendió Cuenca, dejando su huella en otras Semanas Santas de España, como las de Ciudad Real, Elche y Avilés. Además, su obra no se limitó a la imaginería religiosa: también realizó esculturas de temática mitológica, como el relieve Herrando a un centauro, subastado en 2024 en Madrid, y monumentos civiles como el Monumento a los soldados de la provincia muertos en África (1926), considerado uno de los conjuntos escultóricos más destacados de Cuenca.

San Pedro Apóstol (Cuenca), grupo escultórico de Marco Pérez
San Pedro Apóstol (Cuenca), grupo escultórico de Marco Pérez

A lo largo de su vida, Marco Pérez recibió numerosos reconocimientos, como la medalla del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Cuenca. Tras su fallecimiento el 17 de enero de 1983, sus restos fueron trasladados en 1985 al Cementerio de San Isidro de Cuenca, donde descansan como homenaje a un artista que supo capturar el alma de su tierra. Precisamente, este año se cumplen 40 años desde que los restos de Luis Marco Pérez abandonaran la fosa común del Cementerio de la Almudena en Madrid, donde reposaban, para ser trasladados hasta Cuenca, recibiendo el homenaje de sus paisanos.

Luis Marco Pérez dejó un legado que trasciende el tiempo, uniendo tradición y modernidad en cada una de sus obras. Su capacidad para plasmar la espiritualidad y la humanidad en la madera, el bronce y la piedra lo convierten en una figura imprescindible del arte español.

logo LVD Magazine
Síguenos en: