Síguenos:

Los restaurantes estarán obligados a ponerte un táper para llevarte las sobras, según la nueva ley

En España, el desperdicio alimentario alcanza cifras alarmantes: 7.700 millones de kilos de comida se tiraron en 2022

Redacción - 18/2/2025
Imagen principal de la noticia

El desperdicio alimentario es un problema global que afecta tanto al medio ambiente como a la economía. Según la FAO, un 30 % de los alimentos producidos en el mundo termina en la basura. En España, las cifras no son menos preocupantes: en 2022 se desperdiciaron 7.700 millones de kilos de comida, de los cuales más de 181 millones corresponden al sector de la hostelería. Para hacer frente a esta situación, el Gobierno ha impulsado la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, la primera normativa en España que establece un marco legal para reducir el desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria.

Uno de los puntos más destacados de esta ley es la obligación de los restaurantes de facilitar a los clientes que se lleven la comida sobrante. Esto deberá hacerse sin coste adicional, utilizando envases reutilizables o reciclables, y con una comunicación clara y visible en el establecimiento. En el caso de envases de plástico de un solo uso, se aplicará un cargo, en línea con la Ley de Residuos 7/2022.

¿Qué más implica esta ley para los restaurantes?

Además de facilitar táperes para las sobras, los negocios hosteleros deberán implementar un plan de gestión de residuos alimentarios que incluya auditorías, objetivos claros de reducción y un seguimiento continuo. También se fomentará la flexibilización de los menús, permitiendo a los clientes elegir raciones o guarniciones de diferentes tamaños, y se promoverá la donación de alimentos con fines sociales.

Impacto en la sostenibilidad y la economía

El desperdicio alimentario no solo supone una pérdida económica significativa, sino que también tiene un impacto ambiental considerable. La producción de alimentos que terminan en la basura genera emisiones de gases de efecto invernadero y desperdicia recursos como agua y energía. Con esta ley, se busca reducir estas cifras alarmantes y avanzar hacia un modelo de consumo más sostenible.

En el sector de la hostelería, la implementación de medidas como el control del stock, la planificación de menús según la demanda y el uso de envases adecuados no solo ayudará a cumplir con la normativa, sino que también permitirá reducir costes operativos y mejorar la imagen del negocio frente a unos consumidores cada vez más concienciados con la sostenibilidad.

Buenas prácticas para evitar el desperdicio alimentario

Para cumplir con la ley y reducir el desperdicio, los restaurantes pueden adoptar medidas como:

  • Optimizar el almacenamiento y etiquetado de alimentos para evitar que caduquen.
  • Promover recetas de aprovechamiento para utilizar los ingredientes sobrantes.
  • Fomentar la compra de productos locales, de temporada y ecológicos.
  • Sensibilizar al personal sobre la importancia de reducir el desperdicio.

Un cambio necesario

La Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario marca un antes y un después en la lucha contra el desperdicio de alimentos en España. Con su enfoque en la prevención, la sostenibilidad y la solidaridad, esta normativa no solo busca reducir las cifras alarmantes de comida que se tira cada año, sino también concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de un consumo responsable. Para los restaurantes, representa una oportunidad para liderar el cambio hacia un modelo más sostenible y eficiente.

Contenido archivado en:
AlimentosRestaurantes
logo LVD Magazine
Síguenos en: